, 
y la estrategia administrativa centrada en el enlace entre la Amazonнa y los 
Andes. 
Las muestras de informaciуn multimedia, fotos y detalles 
fueron organizados para ofrecer al visitante una imagen completa del significado 
de Machu Picchu, y el Patrimonio natural y Cultural de la humanidad , ademбs de 
un jardнn botбnico y la flora de Machu Picchu como las orquнdeas. 
UBICACIУN
Estб ubicado en el Km. 112 "Puente Ruinas" - la antigua estaciуn 
de tren, que se encuentra en el Km. 122 rнo abajo y aproximadamente a 1.7 Km. 
del pueblo de Machu Picchu (Aguas Calientes). El museo se encuentra al pie de la 
montaсa de Machu Picchu, sobre el tercero de una serie de plataformas que 
terminan en una escalonada bajo  el Rнo Urubamba. Se llega pasando el 
puente que cruza el Rнo Urubamba en camino hacia la ciudadela de Machu Picchu.
HISTORIA
El museo en un inicio se encontraba en un edificio donado por  
Anita Fernandini de Naranjo con el propуsito especнfico de ser usado como un 
museo, lo cual se mantiene hoy en dнa. 
En йl se destacan las caracterнsticas de su entorno natural y la ubicaciуn 
cultural.
El edificio fue diseсado en inicios de los aсos 1960 y 
aparentemente no fue concluido ni empezу a funcionar sino hasta los aсos 1970 . 
Antes de la finalizaciуn de la construcciуn, el museo fue utilizado acorde a las 
tйcnicas del museo de la йpoca era, es decir, con una visiуn contemplativa 
enfatizando los objetos de la propia. Los artefactos de cerбmica, piedra, metal. 
esqueletos y rйplicas de algunas herramientas agrнcolas de diferentes culturas y 
йpocas pre-inca. Continuando con la antigua estructura (que sufriу la 
disminuciуn de la cobertura, etc.) el uso del edificio fue cambiado, por 
desgracia, como depуsito de materiales y artefactos del antiguo museo. Por 
ъltimo, un proyecto para organizar un museo con muestras grбficas en vivo fue 
esencial para el funcionamiento final del museo, ofreciendo una propuesta 
coherente que pueda dar a los visitantes locales y extranjeros una respuesta a 
sus necesidades de informaciуn.
El museo no es una instituciуn estбtica, todo lo contario, 
expresa el dinamismo del conocimiento y la investigaciуn en Machu Picchu, y es 
por eso que se prevй que siga funcionando en el futuro con los planes de la 
instalaciуn de salas interactivas, una biblioteca y otras emocionantes 
adiciones,  todo con la intenciуn de generar recursos suficientes para 
satisfacer sus propias necesidades financieras funcionales y operacionales.
COLECCIONES
El museo presenta una colecciуn de 250 objetos originales entre 
ellos  piedras, metales, cerбmicas, huesos y otros; un resultado de una 
investigaciуn arqueolуgica de las ъltimas dйcadas en la ciudad inca de Machu 
Picchu y el camino Inca. Estos hallazgos han sido el producto de la arqueologнa 
"cava", realizada por investigadores Cusqueсos, y otros profesionales del 
Instituto Nacional de Cultura de Cusco.
Dentro de la colecciуn, uno de los principales puntos son los artefactos lнticos 
usados en la construcciуn de la ciudad Inca. Hay clavos y anillos incrustados en 
astrales y utilizados para el amarre de las vigas del techo de paja, y en los 
techos de los recintos que fueron formados por uno o mбs planos inclinados o 
pistas (dependiendo del tipo y estructura de los edificios, fueron los 
siguientes: uno, dos, cuatro o agua). Asimismo existen herramientas tales como 
"percutores" a partir de diferentes tipos de roca de granito, andesita, basalto, 
cantos rodados y hematitas entre otros que fueron utilizados en obras de 
construcciуn. Las piedras fueron talladas en forma tal que "coinciden" unas con 
otras, en algunos casos, la construcciуn implica una espiral plana, es decir, un 
plano que se ajusta con alvйolos cуncavos y convexos tallados en las formaciones 
rocosas, y proporcionan estabilidad a la construcciуn . Los otros bloques de 
piedra, son un ejemplo de la integraciуn con el medio ambiente y la optimizaciуn 
de los materiales.
Los edificios fueron adaptados para el medio ambiente y son un 
ejemplo de la utilizaciуn de la ayuda como un elemento de diseсo y factor en la 
ubicaciуn, la orientaciуn y el бmbito urbano.
El uso de la piedra para crear diversos objetos fue para fines 
de uso diario tales como morteros, , herramientas agrнcolas, qupanas, hachas y 
cuchillos. Ademбs de los objetos para la caza y el uso militar, y otros para 
fines ceremoniales, como los cuerpos de agua, mini esculturas, "illas", y 
adornos. Varios tipos de piedras, tanto a nivel local y exуtico, fueron 
modelados por 
lasqueado de percusiуn, 
por presiуn directa e indirecta , y finalmente pulido. 
El trabajo fue mejorado usando elementos cortantes y materiales 
mбs resistentes, que raspa la superficie hasta que el objeto fue afinado y 
pulido. Los discos de diferentes diбmetros, fueron utilizadas como tapas, 
fusayolas, asн como otras cosas, con formas geomйtricas simples y pequeсas, 
circulares, rectangulares o triangulares. Hubo tambiйn mini esculturas zoomorfas 
que probablemente fueron utilizadas para funciones ceremoniales.
En la ciudad de Machu Picchu, el metal parece haber sido de un 
tipo distinto. El trabajo en dicho metal parece haber involucrado el trabajo 
especializado de personas bajo el control y organizaciуn del Estado. Machu 
Picchu estб bien situado para el desarrollo de estas actividades debido a su 
ubicaciуn favorecida por las corrientes de aire que fueron ъtiles para el 
desempeсo de los hornos o Wayras, y la abundante disponibilidad de combustible 
que habrнa estado disponible. Una aleaciуn estrechamente vinculada al estado 
Inca fue el cobre con el estaсo, llamada en el idioma nativo "hichasqa 
chakrusqa". El estaсo es un material extraнdo principalmente de los yacimientos 
de casiterita en los Andes del Norte de Bolivia. Es mбs que probable, en Machu 
Picchu, que esta aleaciуn se fundiу y fue transformada en objetos y 
herramientas, sustituyendo o complementando tal vez el arsйnico (hasta las 
ъltimas etapas del estado Inca) que estaba siendo utilizado por su mayor 
accesibilidad. Al igual que con otros metales, el Estado controlaba la 
producciуn de estaсo y, por tanto la producciуn de artefactos y de aleaciones de 
cobre desempeсa un papel importante en su distribuciуn.
Entre la colecciуn de hallazgos existen alfileres, porra, 
cristalerнa, adornos, espejos, pinzas, agujas, cuchillos de plata, cobre y 
bronce. El bastуn de bronce fue un hallazgo importante que ayudу en la 
comprensiуn de las actividades metalъrgicas que tuvo lugar en la ciudad de Machu 
Picchu. Un taller ubicado en el sector norte. Este compuesto se encontrу con una 
porra amorfa de escoria de cobre, cubierto con carbуn y cenizas, forjado en un 
molde elaborado en la misma superficie de la pista de arcilla. Del mismo modo, 
en el mismo recinto se encuentra el cobre pines, asociado con un adorno de metal 
en forma de "qantu" (flor nacional del Perъ). Este hallazgo sugiere que 
habнa una diferencia en comparaciуn con otros sectores y se fabricaron 
dispositivos de cobre y de metal forjado. Significativamente, el tipo de 
fabricaciуn y la coherencia de los objetos tienen que estar estrechamente 
relacionados con su funciуn.
El metal laminado fue una de las primeras tйcnicas utilizadas 
por la sociedad incaica. Se utiliza calor para lograr una mejor maleabilidad y 
garantizar asн una hoja mбs delgada. Los incas utilizaron golpes continuos con 
"percutores" en una piedra plana o el yunque y ponнan el metal dentro de dos 
pieles: "Ha sido una tйcnica utilizada para obtener las placas, que luego 
cortaban, utilizando cuchillos de piedra y cinceles de cobre y latуn. Esto les 
permitiу fabricar objetos como pulseras, placas y espejos. En el caso de las 
pulseras de oro, el laminado fue desarrollado para ser utilizado como una 
ofrenda y para la construcciуn de una plataforma artificial, que se encuentra en 
la plaza junto a los Campos del Cуndor. En la plaza, no estaban expuestos los 
objetos de cerбmica que se utiliza para diversas actividades diarias, y los usos 
ceremoniales.
EL FUNERAL EN MACHU PICCHU
Aunque la mayorнa de las culturas de todo el mundo creнa en la 
continuidad de la vida despuйs de la muerte, la cultura inca creнa que existнa 
una nueva vida despuйs de la vida anterior. Prueba de ello es la parafernalia 
que se depositaron junto a los individuos, como objetos de uso cotidiano que el 
fallecido poseнa y que serнa ъtil en su nueva vida: por ejemplo, sartenes, 
cuchillos, utensilios y objetos ceremoniales que consiste en ropa y adornos 
personales. Por lo tanto, estamos hablando de una concepciуn diferente de la 
naturaleza de la muerte, los cuales reproducen modelos de vida similares a los 
ya conocidos.
Los rituales funerarios en Machu Picchu involucraban comidas y 
fiestas. Se envolvнan alimentos y bebidas y se llevaban alrededor de la entrada 
y cuevas funerarias. Muestras de lo que eran los frascos (para comer y beber) 
fueron encontrados alrededor de los contextos. Cabe seсalar que Incas muertos 
fueron objeto de veneraciуn, ya que contribuнan a las buenas cosechas, la 
procreaciуn de los animales y el buen desempeсo de las comunidades.
EL MUSEO DE SITIO
Para alcanzar los siete objetivos descritos anteriormente, era 
necesario preservar adecuadamente la arquitectura del edificio del museo. No 
estб de acuerdo con las caracterнsticas necesarias de acuerdo a las visiones 
convencionales de los museos contemporбneos. El desarrollo del espacio  y 
la composiciуn arquitectуnica de la arquitectura tiene flujos con la ciudad inca 
de Machu Picchu. El desarrollo del territorio a travйs de
espacios 
"semi-cerrados" para crear una conexiуn visual entre sн y acentuar la ruta 
dinбmica de la exposiciуn. Ademбs, el uso de formas geomйtricas cilнndricas, 
semi-circulares y trapezoidales, y traer el recuerdo de la arquitectura Inca, 
resultando el marco ideal para el material que forma parte de la exposiciуn. 
RECOMENDACIONES: