El Tahuantisuyo
 Las 
4 partes del mundo
Fue el territorio que dominaron los 
Incas, desde su fundaciуn por Manco Cбpac en el siglo 
XII. Fue dividido en cuatro grandes suyos (provincias o 
sectores) llamados Antisuyo (zona este 
o selvбtica), Chinchaysuyo (zona 
noroeste), 
Contisuyo (zona oeste) y el Collasuyo (zona 
sur), los 4 suyos convergнan en el 
						 
Koricancha, el templo mбs sagrado de los Incas 
en la ciudad de 
Cusco, a donde 
llegaban todos los caminos. 
En 1531, al arribo de 
los espaсoles tenнa por lнmites al norte Pasto Colombia, 
por el este la selva amazуnica, al sur el rнo Maule en 
Chile y las pampas de Tucumбn en Argentina, y al oeste 
el Ocйano Pacнfico, alcanzando mбs de 2 millones de 
kilуmetros cuadrados, con una poblaciуn superior a los 
10 millones de habitantes.
Su centro cultural y 
religioso fue la ciudad de Cusco (el 
ombligo del mundo) en donde residн a el Zapa Inca y su 
corte real. Aprovecharon todos los conocimientos que 
habнan adquirido durante milenios las naciones que 
conquistaron, lo que les permitiу su notable 
organizaciуn y desarrollo.
Organizaciуn 
Polнtica
 El pueblo era regido por el Zapa 
Inca, monarca absoluto, asesorado por un consejo real. 
El Zapa Inca administraba rigurosamente mediante leyes, 
era considerado infalible y justo por ser hijo del 
dios Inti (el sol). No cometнa abusos, siendo 
ejemplo de virtud; tenнa por dogma incrementar 
territorios a travйs de nuevas conquistas. Gobierno de 
tipo socialista, no existiу la pobreza, y el pueblo 
tenнa la obligaciуn del trabajo. Administrativamente 
tenнa por unidad bбsica el ayllu, 
agrupaciуn de 10 familias.
Religiуn
Politeнsta, tuvieron por dioses a Inti 
(sol), 
Pachacбmac y Viracocha, y como divinidades a 
Quilla (luna), Illapa 
(relбmpago o rayo), Pirъa (protectora 
de los tesoros y provisiones - el planeta Jъpiter), 
entre otras. Consideraban al hombre como un ser de 
cuerpo y alma, y la existencia de otra vida fнsica 
despuйs de la muerte. Edificaron templos a Inti y 
Quilla, acllahuasis (templo de las Vнrgenes), dirigidos 
por sacerdotes de sangre real en Cusco y por nobles en 
los suyos; los templos fueron muy adornados en oro, 
plata y piedras preciosas. (ver 
Koricancha)
Idioma
Hicieron uso obligatorio el quechua 
para la unificaciуn; tenнan un dialecto sуlo conocido 
por los de sangre real.
Educaciуn
Impartida sуlo a los de sangre real; asistнan a escuelas 
(Yachayhuasi
, la casa del saber) dirigidas por los Amautas 
(sabios). No conocieron la escritura. Dominaron las 
matemбticas mediante los quipus, 
artificio mnemotйcnico, hecho de hilos de lana de color 
entero o colores combinados de 60 cm. de longitud, 
enlazados por un extremo a otro hilo. Servнan para 
registrar cantidades numйricas de acuerdo a la posiciуn 
del nudo sobre el hilo. El color o combinaciуn de 
colores indicaba el objeto o rubro censado. Al aсadirse 
anudado pequeсos objetos a un hilo podнan registrar 
leyes emanadas por el Zapa Inca, leyendas, supliendo 
parcialmente la falta de escritura. Su uso permitiу 
tambiйn llevar el control de las cosechas, tributos a 
pagar, censo de poblaciуn, etc. Los intйrpretes de los 
quipus eran llamados quipucamбyoc.
Ejйrcitos
Poseнan organizaciуn militar, 
eligiendo capitanes a los mбs valerosos y leales, 
comandados por generales. En las campaсas de conquista 
procuraban no enfrentar en batalla a los pueblos, 
intimando a su rendiciуn, ya que su fin era el 
sometimiento para la mejora de sus condiciones de vida, 
y no la ambiciуn del poder.
Alimentaciуn
Prбcticamente vegetariana, usando muy poco en su dieta 
la carne; tenнan prohibido la caza de animales; 
utilizaban almacenes para conservar los granos (colcas y 
pirъas).
Agricultura y Ganaderнa
Desarrollaron una alta tecnologнa en la zona andina, mediante la 
construcciуn de andenerнas y extraordinarios y complejos 
sistemas de irrigaciуn artificial. Tuvieron grandes 
extensiones de sembrнos, y una gran variedad de plantas 
domesticadas, utilizaron el guano como abono, logrando 
una producciуn que permitнa alimentar a los mбs de 10 
millones de habitantes (ver  
Pнsac y 
 
Moray). Dominaron la tйcnica de producciуn de la 
papa y el maнz, y fue el mayor aporte de la cultura Inca 
a la humanidad, por ser las plantas que constituyen 
actualmente la base alimentaria de muchas naciones del 
orbe. En ganaderнa, lograron domesticar a la 
llama y la alpaca.
Construcciones
Trazaron ciudades perfectamente organizadas, edificaron 
en piedra pulida, desconocнan la bуveda, no usaron 
herramientas para el corte de la piedra, ni argamasa o 
mezcla para la uniуn de las mismas, logrando junturas 
casi perfectas. Construyeron templos, fortalezas, 
edificios, casas, puentes. (ver 
 
Machu Picchu, 
Ollantaytambo, 
 
Sacsahuamбn, 
 
Koricancha).
Trazaron caminos reales que comunicaban las principales ciudades de los 4 
suyos, disponiendo en sus mбrgenes los tambos (lugar de descanso y 
aprovisionamiento) y por los que se desplazaban los chasquis 
(mensajeros que corrнan)
Artes
No alcanzaron la perfecciуn de la cerбmica 
preincaica; su pieza caracterнstica el 
arнbalo. El arte textil fue desarrollado con rigor y 
uniformidad, utilizaron en su decoraciуn dibujos abstractos, geomйtricos 
mostrando a veces plantas, serpientes y aves. El trabajo en metales fue de 
influencia 
Chimъ, pero con decoraciуn repujada y simplificada, lograron bellнsimas 
piezas en oro y plata, combinadas con piedras preciosas. La mъsica y la danza 
fueron altamente cultivadas.